viernes, 23 de abril de 2010

Ignorar, saber y conocer




La ignorancia es un no saber que naturalmente corresponde al ser humano, como ser deficitario que es. Colacilli de Muro M.A y J.C. en el libro “Elementos de Lógica Moderna y Filosofía” explican que: “la ignorancia es la carencia de determinado saber y suele manifestarse comúnmente a través del error. Pero ignorancia y error no son sinónimos. Del mismo modo que no son sinónimos saber y acierto”
Todos ignoramos algo, aunque todos sabemos algo. Por ejemplo, sabemos leer, sabemos escribir, manejar un vehículo, etc. Por lo tanto, la ignorancia es relativa, o se la entiende en relación con determinado campo del saber.
Cuando Nicolás de Cusa en 1438-40 escribe la “Docta ignorancia” precisamente hace referencia al principio que nos conduce a reconocer que no podemos comprender lo incomprensible. No podemos comprender lo Absoluto.
Relacionamos a la docta ignorancia con la Metafísica y la Ética, ya que las virtudes de fe y amor son las que (según San Agustín y según Nicolás de Cusa) nos mueven hacia Dios. Tenemos que morir al hombre viejo (soberbio) y nacer al hombre nuevo (humilde) para buscar a Dios.
Sabemos que “la ignorancia es un ingrediente fundamental en los procesos de conocimiento” (Colacilli de Muro M.A y J.C., op. cit., capítulo XIV), es el estímulo que tenemos para buscar, seleccionar información, interpretarla, organizarla, difundirla, etc. Es una actitud respecto de la verdad.
Para pensar en las diferencias que podemos encontrar entre saber y conocer, los invito a leer el texto “El inagotable movimiento de la reflexión” que formó parte del dossier del Curso de Capacitación en Metodología de la Investigación llevado a cabo en abril del año 2010 en la Escuela Virasoro de la ciudad de Goya, Corrientes. Pueden encontrarlo en “archivos” de la Biblioteca Digital del Instituto Superior Goya.

Consignas para los alumnos:
1. Luego de leer y subrayar las ideas principales de “El inagotable movimiento de la reflexión”, elaboren un cuadro comparativo con las categorías de: saber y conocer.
2. En clase cumplimos con 3 metas académicas: interpretar, relacionar y comparar autores. Trabajamos con el texto de Nicolás de Cusa “La docta ignorancia”.
3. Iniciamos el camino hacia el cumplimiento de una meta de relación: tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo, y para ello usamos la Técnica de los Discapacitados. Comenten qué les pareció y respondan:
Los actores: ¿Cómo se sintieron? ¿Les costó expresarse usando un sentido menos?
Los observadores: ¿Tuvieron ganas de ayudar? ¿Cómo se sintieron desde afuera? ¿Cuál es el objetivo de la técnica?

Saludos. Espero los comentarios.