lunes, 30 de noviembre de 2009

Textos de Kant


La Crítica de la Razón Pura fue publicada por primera vez en 1781 y por segunda vez en 1787. Luego de la primera edición de la Crítica, Kant escribió "Prolegómenos a toda metafísica futura" en 1783, con el objetivo de aclarar algunas cuestiones planteadas en la Crítica y que (según él) para muchos quedaron confusas.

A continuación se proporcionarán cuestionarios para abordar los dos textos kantianos. De la "Crítica de la Razón Pura" nos limitaremos a los Prefacios (de ambas ediciones) y a la Introducción, y de "Prolegómenos a toda metafísica futura"... abordaremos la Introducción, Primera y Segunda Parte del libro.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1781)
1. ¿A qué disciplina filosófica se la llamó Reina de todas las ciencias?
2. ¿A qué dogmáticos y a qué escépticos hace referencia (de manera implícita)?
3. ¿Por qué se desprecia a las ciencias en la época de Kant?
4. ¿Por qué llama Tribunal a la Crítica de la Razón Pura?
5. ¿Por qué no admite opiniones? ¿Por qué desecha hipótesis?
6. ¿Qué es la certeza apodíctica?
7. ¿De qué trata en la Analítica Trascendental?
8. ¿Cuál es la deducción objetiva y cuál la subjetiva?
9. ¿Qué tiene que exigir el lector a la Crítica de la Razón Pura?
10. ¿A qué lectores está dirigida la Crítica de la Razón Pura?
11. ¿Qué críticas hace a los libros?
12. ¿Qué temas trata en la Crítica?

PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1787)
1. ¿Qué referencia hace a la Lógica aristotélica?
2. ¿Qué diferencia hay entre lógica y ciencias objetivas?
3. ¿Qué diferencia establece entre conocimientos teóricos y conocimientos prácticos?
4. ¿En qué se diferencian las Matemáticas de la Física?
5. ¿Cómo se presenta la razón ante la naturaleza? (relación)
6. ¿Qué es la experiencia?
7. ¿Qué diferencias hay entre cosas en sí y fenómenos?
8. ¿Quién regula el conocimiento experimental?
9. ¿Cuál es la utilidad del libro?

INTRODUCCIÓN CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (Págs. 98 a 110)
1. Diferenciar conocimiento puro de conocimiento empírico. Ejemplificar un principio a priori.
2. Diferenciar juicios a priori de juicios a posteriori
3. ¿Qué es la Metafísica?
4. Diferenciar juicios analíticos de juicios sintéticos.
5. ¿Por qué los juicios de las Matemáticas son juicios sintéticos?
6. Ejemplificar juicios sintéticos a priori en la Física y en la Metafísica.
7. ¿Cuál es el problema general de la Razón Pura?
8. ¿Por qué la crítica es una preparación para un Organon? ¿Por qué Kant la llama crítica trascendental?


Según el diccionario Prolegómeno significa "Tratado o escrito que se pone al principio de una obra para establecer los fundamentos generales"

PROLEGÓMENOS A TODA METAFÍSICA FUTURA (1783)

INTRODUCCIÓN:
1. ¿Qué características tiene el conocimiento metafísico? (en relación con las fuentes o el origen del conocimiento)
2. ¿Qué tipos de juicios contiene el conocimiento metafísico?
3. ¿En qué se diferencian los juicios analíticos de los juicios sintéticos? Ejemplifique.
4. ¿Cuál es la cuestión general de los Prolegómenos?
5. ¿Qué diferencia hay entre proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas aposteriori? ¿En qué principio reposan o se fundamentan?
6. ¿Cómo se obtienen las proposiciones sintéticas? ¿Por qué Kant diferencia proposiciones sintéticas a priori y proposiciones sintéticas a posteriori?
7. ¿Qué aportes rescata de Hume para criticar a la Metafísica escolástica?

PRIMERA PARTE
1. ¿Por qué Kant no se considera idealista?
2. ¿Qué diferencia hay entre fenómenos y cosas en sí? (fenómeno y nóumeno)
3. ¿Cuál es la misión del entendimiento?
4. ¿Hay error o verdad en los fenómenos?
5. ¿Qué designa el vocablo “trascendental”?

SEGUNDA PARTE
1) ¿Qué diferencia hay entre juicios perceptivos y juicios de experiencia?
2) ¿Por qué el juicio “ El sol calienta la piedra” es un juicio de experiencia? (juicio sintético universal)
3) ¿Cómo clasifica los juicios? ¿Con qué criterios?
4) ¿Cuáles son las nociones intelectuales puras? (categorías)
5) ¿Cuáles son los principios de la Física?
6) ¿Qué características tienen que tener los juicios para que sean juicios de experiencia o juicios experimentales?
7) ¿Cuál es la misión de los sentidos? ¿Cuál es la misión del entendimiento?
8) ¿Pensar es juzgar? ¿Qué es el juicio?
9) ¿Qué sucede cuando a la percepción se añade una noción intelectual? (por ejemplo, causalidad)
10) ¿De qué manera las cosas (consideradas como objetos de la experiencia) se hallan sometidas a las nociones intelectuales de relación? Ejemplifique.
11) ¿Qué diferencia hay entre el “enlace puramente subjetivo de las percepciones” y el “enlace sintético en una conciencia en general”?
12) ¿Para qué sirven las nociones intelectuales puras?
13) ¿Cómo es posible el conocimiento de la naturaleza? (en sentido material y en sentido formal)
14) ¿Dónde están las leyes de la naturaleza? ¿En la naturaleza o en el entendimiento?
15) ¿Qué categorías aristotélicas excluyó Kant de su lista de categorías?

KANT










En la filosofía kantiana (“Idealismo trascendental”) se sintetizan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.
Influyeron en Kant los dogmáticos ( Leibniz y Wolff ), los empiristas (Locke y Hume), los ilustrados (Newton y Rousseau). Newton representó el éxito definitivo que se puede alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de la autonomía de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu.
El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de la Metafísica como ciencia, y la aclaración de que el hombre es ciudadano de ambos reinos.
La filosofía kantiana es una filosofía crítica: en la que investiga la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (aspecto teórico de la razón)

¿Qué tipos de juicios distingue Kant? (Ver Crítica de la Razón Pura: Introducción)
juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto (no dan información nueva alguna, no son extensivos)
juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto (son juicios extensivos y amplían nuestro conocimiento)
juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta (juicios universales y necesarios)
juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia (particulares y contingentes).
Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios.

Percibir no es, aún, comprender los objetos; comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto, y esta es la función propia del Entendimiento (facultad de los conceptos).

Kant estudia el entendimiento en la Lógica Trascendental y específicamente en Analítica Trascendental (Libro I: Analítica de los conceptos), y distingue dos tipos de conceptos, empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori.

JUICIOS (SEGÚN LA …)

CANTIDAD: UNIVERSALES, PARTICULARES, INDIVIDUALES.

CUALIDAD: AFIRMATIVOS, NEGATIVOS, INFINITOS.

RELACIÓN: CATEGÓRICOS, HIPOTÉTICOS, DISYUNTIVOS.

MODALIDAD: PROBLEMÁTICOS, ASERTÓRICOS, APODÍCTICOS.

CATEGORÍAS (SEGÚN LA ...)

CANTIDAD: UNIDAD, PLURALIDAD, TOTALIDAD.

CUALIDAD: REALIDAD, NEGACIÓN, LIMITACIÓN.

RELACIÓN: SUSTANCIA Y ACCIDENTE, CAUSA-EFECTO, ACCIÓN RECÍPROCA ENTRE AGENTE Y PACIENTE.

MODALIDAD: POSIBILIDAD-IMPOSIBILIDAD, EXISTENCIA-INEXISTENCIA, NECESIDAD-CONTINGENCIA.

Para Aristóteles las categorías son modos del ser (atributos o predicamentos).
Para Kant las categorías son modos de funcionar el pensamiento. Son FORMAS sintetizadoras. (No son contenidos).

La cosa en sí (para Kant) es el ser en sí independiente del conocimiento, por ejemplo: sonidos, olores, sabores, colores.