
En la filosofía kantiana (“Idealismo trascendental”) se sintetizan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.
Influyeron en Kant los dogmáticos ( Leibniz y Wolff ), los empiristas (Locke y Hume), los ilustrados (Newton y Rousseau). Newton representó el éxito definitivo que se puede alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de la autonomía de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu.
El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de la Metafísica como ciencia, y la aclaración de que el hombre es ciudadano de ambos reinos.
La filosofía kantiana es una filosofía crítica: en la que investiga la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica.
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (aspecto teórico de la razón)
¿Qué tipos de juicios distingue Kant? (Ver Crítica de la Razón Pura: Introducción)
juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto (no dan información nueva alguna, no son extensivos)
juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto (son juicios extensivos y amplían nuestro conocimiento)
juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta (juicios universales y necesarios)
juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia (particulares y contingentes).
Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios.
Percibir no es, aún, comprender los objetos; comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto, y esta es la función propia del Entendimiento (facultad de los conceptos).
Kant estudia el entendimiento en la Lógica Trascendental y específicamente en Analítica Trascendental (Libro I: Analítica de los conceptos), y distingue dos tipos de conceptos, empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori.
JUICIOS (SEGÚN LA …)
CANTIDAD: UNIVERSALES, PARTICULARES, INDIVIDUALES.
CUALIDAD: AFIRMATIVOS, NEGATIVOS, INFINITOS.
RELACIÓN: CATEGÓRICOS, HIPOTÉTICOS, DISYUNTIVOS.
MODALIDAD: PROBLEMÁTICOS, ASERTÓRICOS, APODÍCTICOS.
CATEGORÍAS (SEGÚN LA ...)
CANTIDAD: UNIDAD, PLURALIDAD, TOTALIDAD.
CUALIDAD: REALIDAD, NEGACIÓN, LIMITACIÓN.
RELACIÓN: SUSTANCIA Y ACCIDENTE, CAUSA-EFECTO, ACCIÓN RECÍPROCA ENTRE AGENTE Y PACIENTE.
MODALIDAD: POSIBILIDAD-IMPOSIBILIDAD, EXISTENCIA-INEXISTENCIA, NECESIDAD-CONTINGENCIA.
Para Aristóteles las categorías son modos del ser (atributos o predicamentos).
Para Kant las categorías son modos de funcionar el pensamiento. Son FORMAS sintetizadoras. (No son contenidos).
La cosa en sí (para Kant) es el ser en sí independiente del conocimiento, por ejemplo: sonidos, olores, sabores, colores.
[sic]Qué magnífica la inocencia!...la sabiduría misma necesita de la ciencia...para procurar a su precepto acceso y duración. (I. Kant, Fundamentación de la metafisica de las costumbres.)
ResponderEliminarProfesora, que grato`para mí encontrar estas semillas...Gracias
Gracias Natalia por participar en el blog. Sos la primera seguidora... Bienvenida!!!
ResponderEliminar