sábado, 20 de marzo de 2010

¿SABIDURÍA, CONOCIMIENTO U OPINIÓN?



En la imagen vemos como figuras centrales a dos filósofos griegos clásicos, a los lados hay filósofos, científicos y discípulos. En el centro Platón con el dedo apuntando al cielo y Aristóteles con la mano hacia abajo, llevando un libro de Ética. Obra "La escuela de Atenas" Rafael, 1509.

Si nos preguntamos: ¿Son sabios los filósofos? Seguramente contestaremos que no, ya que desde Sócrates no quisieron llamarse así, sino solamente "filósofos", es decir, amantes del saber.
Si a la pregunta la cambiamos por ¿Poseen sabiduría los filósofos? Entendiendo por sabiduría un modo de ser y de vivir, como el que tuvo Sócrates, que exhortaba a sus interlocutores a practicar la virtud y a examinarse a sí mismos, entonces podemos decir que sí poseen sabiduría.

Otra pregunta para reflexionar: ¿Podemos opinar de lo que no conocemos? Seguramente no. Cuando opinamos lo hacemos desde un conocimiento vulgar de las cosas, por haber escuchado a otros hablar del tema, porque nos identificamos o no con las personas implicadas, etc.

El conocimiento científico pretende ser objetivo, aspira a ser universalmente válido, por la fundamentación racional de sus afirmaciones, por poseer enunciados claros y precisos, por buscar la verdad. Por ejemplo,los conocimientos que posee un ingeniero agrónomo o un ingeniero forestal en relación con las plantas y el modo de cultivarlas.

El conocimiento vulgar por el contrario se caracteriza por la subjetividad y validez singular o particular. Es producto de la familiarización con el objeto. Por ejemplo, un campesino que sabe cómo labrar la tierra, en qué época cultivar, etc.

La opinión es subjetiva y no excluye al error. Podemos opinar de cualquier tema, aún sin tener la certeza de que lo que afirmamos es como lo decimos. Ésto último, a su vez, no nos genera malestar espiritual ni incertidumbre. No se intenta probar ninguna afirmación emitida.
La opinión pública explicita el pensamiento de un grupo social o comunidad determinada. Ejemplos de grupos que generan opinión pública hoy: los periodistas, los políticos, los gremialistas, los ambientalistas, los ruralistas, etc.

Vamos a concluir con dos proposiciones condicionales:
Si es sabio, actúa con prudencia.
Si el científico es virtuoso, también puede ser sabio.

"Todos tenemos la posibilidad de ser virtuosos si nos proponemos serlo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario