
Morteza Katouzián, "Historia del yo".
¿Podemos conocer? ¿Es posible el conocimiento verdadero?
Los filósofos que no se plantearon esta pregunta son considerados dogmáticos, porque confiaron plenamente en el poder de la razón para conocer y no analizaron a la razón misma.
Kant es quien propone el "criticismo" como método para filosofar, consiste en usar la crítica, es decir, el análisis de las facultades o capacidades que tenemos para conocer ( la sensibilidad y el entendimiento).
El profesor Guillermo Obiols considera que el sistema filosófico kantiano es una forma de dogmatismo, en consecuencia, no sería una superación de la antítesis entre dogmatismo-escepticismo.
Augusto Comte ( filósofo francés, fundador del positivismo en el siglo XIX ) sostiene que el escéptico termina convirtiéndose en dogmático, por lo tanto, el dogmático se opone al crítico.
En suma, dogmáticos y escépticos co-existieron desde la antigüedad, los primeros fundando sendos sistemas y proponiendo principios en los que creían con mucha convicción y firmeza; los segundos, cuestionando los sistemas y principios establecidos por sus antecesores y/o contemporáneos.
La actitud escéptica es una actitud "investigativa", preventiva, alerta, de cuidadoso examen, de "suspensión del juicio" (epojé) ante los conocimientos recibidos. Surgió entre los filósofos de la época helenística, aunque algunos teóricos como los que cita Monique Canto Sperber en: "Filosofía griega 2, La filosofía en la época helenística, El escepticismo y sus variantes" sostienen que podemos buscar las raíces de la actitud escéptica y los instrumentos (armas intelectuales) utilizados por Agripa (fines del Siglo I a. C.) en Aristóteles (S. IV a. C.), quien en "Segundos analíticos" menciona los tropos o razones para suspender el juicio.
Las razones que menciona Aristóteles son:
1.Regresión al infinito en las demostraciones a partir de premisas anteriores.
2.Demostración circular (los elementos son a la vez demostradores y demostrados).
Aristóteles sostiene que "para el saber racional hay principios primeros, inmediatos e indemostrables, cuyo conocimiento no es de tipo demostrativo".
Agripa considera que "los principios" (aristotélicos)son planteados como hipótesis, sin argumentos, sin demostración y que simplemente, se solicita el acuerdo con ellos. Por lo tanto, el escéptico no puede admitir dicho procedimiento.
Los tropos propuestos por Agripa para suspender el juicio son : 1) La diafonía o desacuerdo de voces , 2) La regresión al infinito (trampa en la que se cae, cuando la prueba de algo, también tiene que ser probada, 3)La relatividad (lo que se capta se capta en relación con otra cosa, ya sea el sujeto o el contexto, 4) Las hipótesis que se postulan sin razón, y 5) El dialelo, que consiste en probar una cosa por medio de otra y ésta a su vez por medio de la primera.
Sexto Empírico, en el siglo II d. C., llevó al escepticismo a su máxima expresión(como Pirrón de Elis en el siglo III a.C.) y en su obra "Esbozos pirrónicos" plantea que los tropos pueden funcionar conjuntamente para resolver el problema acerca de la existencia o no de un criterio de verdad válido.
Consigna para los alumnos:
Dar ejemplos de temas y problemas, que pueden responderse desde tres perspectivas:
1. Los que están a favor de encontrar una respuesta.
2. Los que están en contra de los que dan una respuesta al problema.
3. Los que no se pronuncian al respecto. (No saben ni contestan).
¿Cuáles son los escépticos?
¿Pueden llegar a convertirse en dogmáticos?
me gustaria proponer como tema de debate la Ley de radiodifusion. Ya que alguanas personas estan encontra y otras a favor, y algunas que no saben o no contestan.
ResponderEliminarBienvenida Karina!!!
ResponderEliminarEl tema que proponés es de gran actualidad en nuestro país. Muy bien como ejemplo del "tropo de la diafonía" propuesto por los escépticos como una de las razones para "abstenerse de juzgar".
Espero los aportes de otros temas, para que ayuden en la comprensión de la problemática de la posibilidad del conocimiento (verdadero).
Saludos
Hola profesora soy Mariano,si bien en la ùltima clase ya se ha hablado bastante del tema,no querìa estar ausente en su blog y por ello hago este comentario,tambien para dejar asentada la problemàtica que presentè en clase;la de la muerte de una joven en lo que algunos consideran un deporte y otros no,el todo vale,en la cual una persona que no conoce del tema podrìa adoptar una postura escèptica y ante estas dos posiciones opuestas abstenerse de emitir juicio,utilizando como fundamento el tropo de la diafonìa citado por sexto empìrico.
ResponderEliminarGracias Mariano por tu aporte. Bienvenido!!!
ResponderEliminarAclaro, el blog es de la asignatura, por lo tanto, de la clase (alumnos y profesora).Es una herramienta que nos permite expresar lo que pensamos, manifestar inquietudes, aclarar algunas dudas y sobretodo, estar más y mejor comunicados.
Saludos
Hola a todos! Hola Profesora Nydia. Bueno, me gustaia a igual que Karina proponer el tema de radiodifusión, ya que en la sociedad de la información y la comunicación, el informar esta muy desvirtuado, por una lado estan el peso de la noticia, pero también, a pesar de pleno s. XXI, hay cosas que se quieren seguir tapando, y mantenerlos así, y la opinión solo es de unos pocos...
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Hola, gracias por comentar! Los aportes que Uds. hacen pueden servirle a otros compañeros, especialmente a aquellos que hayan estado ausentes en la última clase.
ResponderEliminarSaludos.