lunes, 25 de marzo de 2013

Filosofía y conocimiento

Un reencuentro con la escritura y con los alumnos, en un nuevo ciclo lectivo, nos acerca al blog (sitio web) en la Biblioteca virtual del campus del ISG.
¡Bienvenidos!
Que este año podamos ayudarnos mutuamente en las tareas de enseñar y de aprender filosofía y/o a filosofar!
Para iniciar este encuentro compartimos un cuento:


FILOSOFÍA
Un filósofo que tenía un solo par de zapatos pidió al zapatero que se los reparara mientras él esperaba.

-Es la hora de cerrar –le dijo el zapatero-, de modo que no puedo reparárselo ahora. ¿Por qué no viene usted a recogerlos mañana?.

-No tengo más que este par de zapatos, y no puedo andar descalzo.

-Eso no es problema: le prestaré a usted hasta mañana un par de zapatos usados.

-¿Cómo dice? ¿llevar yo los zapatos de otro? ¿por quién me ha tomado?

-¿Y qué inconveniente tiene usted en llevar en los pies los zapatos de otro cuando no le importa llevar las ideas de otras personas en la cabeza?
Anthony de Mello













Consignas para pensar en el cuento y relacionarlo con la imagen:
  1. ¿A qué filósofo te remite el cuento?
  2. ¿A qué filósofo te remite el dibujo?
  3. ¿Puede haber un enlace entre ambos?
  4. Comenta la relación que puedes establecer.
  5. Para vos: ¿Qué importancia tiene  (actualmente) el conocimiento?
  6. ¿Qué importancia tuvo o se le asignó en el pasado? Refiere alguna sociedad y alguna cultura en particular. Menciona la época que condiciona dicho conocimiento.
La enseñanza de la Filosofía buscará : 

Partir de interrogantes o problemáticas presentes, para buscar soluciones en respuestas filosóficas del pasado.
Y como un círculo virtuoso, en el que cada elemento se potencia, desde el pasado volveremos al presente. Para identificar conceptos, tensiones internas o rupturas entre conceptos, cambios de representaciones sociales, etc.
Según lo expresa Eduardo Luis Bianchini, en Educación y Filosofía, Los modelos de la enseñanza y la naturaleza del quehacer filosófico, páginas 15 y 16. " las tensiones entre conceptos afectan a las prácticas que realizamos a través y con el lenguaje"
Los invito a dejar comentarios.
Saludos
Prof. Nydia

jueves, 23 de junio de 2011

¿Qué es un blog educativo?


Un blog es una bitácora o diario de viaje, en este caso, como es un blog de asignatura, nos servirá como una herramienta más con la que contar para registrar temas, imágenes, videos, presentaciones de diapositivas y comentarios. La finalidad que se persigue con las herramientas tecnológicas es "enseñar para la comprensión" (aclarando temas, valorando, planteando inquietudes y propuestas de solución a las mismas).
Como tiene que estar actualizado, representa para el que lo realiza (en este caso la profesora de la cátedra), insumo de tiempo para dedicar a la selección de imágenes, videos y para la redacción de borradores, y edición de los blog (que posteriormente son publicados).
A su vez, a los alumnos también les insumirá tiempo leer y comentarlos. Aclaro que los comentarios que hagan serán revisados y contestados oportunamente.Llegan primero al E-mail de "la blogfesora" antes de ser publicados en el blog.

Deseo que puedan aprovechar la tecnología para la gestión del conocimiento de las asignaturas del profesorado en Filosofía. "La información está disponible en la web, nosotros los profesores tenemos que evaluarla y mediar entre los contenidos y los alumnos para que puedan investigar con confianza" o también "los alumnos (del nivel superior) pueden acceder con libertad,y responsabilidad a los contenidos de la web conociendo algunos criterios que se usan para evaluar los sitios web".

A propósito dejo algunos indicadores sugeridos para evaluar contenidos:
Se espera que los contenidos del sitio manifiesten cuidado en el tratamiento y el enfoque de sus temas. Identificar sitios y recursos que incluyan contenidos válidos, consistentes, relevantes y significativos para el nivel y las características de los destinatarios, y que contemplen el uso apropiado del lenguaje y de la comunicación escrita y gráfica.

¿Es rigurosa la información que ofrece el sitio?
¿Los contenidos se ajustan al currículo?
¿La información se presenta con claridad?
¿La información posee relevancia?
¿Existe coherencia entre los objetivos, los contenidos y los procedimientos sugeridos?
¿Existe coherencia entre texto, imagen y sonido?
¿La información está desarrollada con amplitud?
¿La información está libre de errores gramaticales y ortográficos?
¿Las fuentes de información permiten su verificación?
¿Emplea un lenguaje claro y conciso? ¿Se expresa de forma amigable y cercana a los destinatarios?
¿Contiene material significativo para descargar y utilizar off line?
¿Existen referencias bibliográficas?
¿El lenguaje está libre de prejuicios, raciales, religiosos, etc.?
¿Hay enlaces relacionados? ¿Son útiles para el objetivo pedagógico?

A propósito de las referencias bibliográficas, las sugerencias anteriores fueron extraidas del portal del Ministerio de Educación de la Nación www.educ.ar (Recursos educativos: "Cómo evaluar sitios web")

Espero que esta información haya sido de utilidad. Leo sus comentarios...


viernes, 23 de abril de 2010

Ignorar, saber y conocer




La ignorancia es un no saber que naturalmente corresponde al ser humano, como ser deficitario que es. Colacilli de Muro M.A y J.C. en el libro “Elementos de Lógica Moderna y Filosofía” explican que: “la ignorancia es la carencia de determinado saber y suele manifestarse comúnmente a través del error. Pero ignorancia y error no son sinónimos. Del mismo modo que no son sinónimos saber y acierto”
Todos ignoramos algo, aunque todos sabemos algo. Por ejemplo, sabemos leer, sabemos escribir, manejar un vehículo, etc. Por lo tanto, la ignorancia es relativa, o se la entiende en relación con determinado campo del saber.
Cuando Nicolás de Cusa en 1438-40 escribe la “Docta ignorancia” precisamente hace referencia al principio que nos conduce a reconocer que no podemos comprender lo incomprensible. No podemos comprender lo Absoluto.
Relacionamos a la docta ignorancia con la Metafísica y la Ética, ya que las virtudes de fe y amor son las que (según San Agustín y según Nicolás de Cusa) nos mueven hacia Dios. Tenemos que morir al hombre viejo (soberbio) y nacer al hombre nuevo (humilde) para buscar a Dios.
Sabemos que “la ignorancia es un ingrediente fundamental en los procesos de conocimiento” (Colacilli de Muro M.A y J.C., op. cit., capítulo XIV), es el estímulo que tenemos para buscar, seleccionar información, interpretarla, organizarla, difundirla, etc. Es una actitud respecto de la verdad.
Para pensar en las diferencias que podemos encontrar entre saber y conocer, los invito a leer el texto “El inagotable movimiento de la reflexión” que formó parte del dossier del Curso de Capacitación en Metodología de la Investigación llevado a cabo en abril del año 2010 en la Escuela Virasoro de la ciudad de Goya, Corrientes. Pueden encontrarlo en “archivos” de la Biblioteca Digital del Instituto Superior Goya.

Consignas para los alumnos:
1. Luego de leer y subrayar las ideas principales de “El inagotable movimiento de la reflexión”, elaboren un cuadro comparativo con las categorías de: saber y conocer.
2. En clase cumplimos con 3 metas académicas: interpretar, relacionar y comparar autores. Trabajamos con el texto de Nicolás de Cusa “La docta ignorancia”.
3. Iniciamos el camino hacia el cumplimiento de una meta de relación: tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo, y para ello usamos la Técnica de los Discapacitados. Comenten qué les pareció y respondan:
Los actores: ¿Cómo se sintieron? ¿Les costó expresarse usando un sentido menos?
Los observadores: ¿Tuvieron ganas de ayudar? ¿Cómo se sintieron desde afuera? ¿Cuál es el objetivo de la técnica?

Saludos. Espero los comentarios.

jueves, 15 de abril de 2010

Posibilidad del conocimiento


Morteza Katouzián, "Historia del yo".

¿Podemos conocer? ¿Es posible el conocimiento verdadero?
Los filósofos que no se plantearon esta pregunta son considerados dogmáticos, porque confiaron plenamente en el poder de la razón para conocer y no analizaron a la razón misma.
Kant es quien propone el "criticismo" como método para filosofar, consiste en usar la crítica, es decir, el análisis de las facultades o capacidades que tenemos para conocer ( la sensibilidad y el entendimiento).
El profesor Guillermo Obiols considera que el sistema filosófico kantiano es una forma de dogmatismo, en consecuencia, no sería una superación de la antítesis entre dogmatismo-escepticismo.
Augusto Comte ( filósofo francés, fundador del positivismo en el siglo XIX ) sostiene que el escéptico termina convirtiéndose en dogmático, por lo tanto, el dogmático se opone al crítico.
En suma, dogmáticos y escépticos co-existieron desde la antigüedad, los primeros fundando sendos sistemas y proponiendo principios en los que creían con mucha convicción y firmeza; los segundos, cuestionando los sistemas y principios establecidos por sus antecesores y/o contemporáneos.

La actitud escéptica es una actitud "investigativa", preventiva, alerta, de cuidadoso examen, de "suspensión del juicio" (epojé) ante los conocimientos recibidos. Surgió entre los filósofos de la época helenística, aunque algunos teóricos como los que cita Monique Canto Sperber en: "Filosofía griega 2, La filosofía en la época helenística, El escepticismo y sus variantes" sostienen que podemos buscar las raíces de la actitud escéptica y los instrumentos (armas intelectuales) utilizados por Agripa (fines del Siglo I a. C.) en Aristóteles (S. IV a. C.), quien en "Segundos analíticos" menciona los tropos o razones para suspender el juicio.
Las razones que menciona Aristóteles son:
1.Regresión al infinito en las demostraciones a partir de premisas anteriores.
2.Demostración circular (los elementos son a la vez demostradores y demostrados).
Aristóteles sostiene que "para el saber racional hay principios primeros, inmediatos e indemostrables, cuyo conocimiento no es de tipo demostrativo".

Agripa considera que "los principios" (aristotélicos)son planteados como hipótesis, sin argumentos, sin demostración y que simplemente, se solicita el acuerdo con ellos. Por lo tanto, el escéptico no puede admitir dicho procedimiento.
Los tropos propuestos por Agripa para suspender el juicio son : 1) La diafonía o desacuerdo de voces , 2) La regresión al infinito (trampa en la que se cae, cuando la prueba de algo, también tiene que ser probada, 3)La relatividad (lo que se capta se capta en relación con otra cosa, ya sea el sujeto o el contexto, 4) Las hipótesis que se postulan sin razón, y 5) El dialelo, que consiste en probar una cosa por medio de otra y ésta a su vez por medio de la primera.

Sexto Empírico, en el siglo II d. C., llevó al escepticismo a su máxima expresión(como Pirrón de Elis en el siglo III a.C.) y en su obra "Esbozos pirrónicos" plantea que los tropos pueden funcionar conjuntamente para resolver el problema acerca de la existencia o no de un criterio de verdad válido.

Consigna para los alumnos:
Dar ejemplos de temas y problemas, que pueden responderse desde tres perspectivas:
1. Los que están a favor de encontrar una respuesta.
2. Los que están en contra de los que dan una respuesta al problema.
3. Los que no se pronuncian al respecto. (No saben ni contestan).
¿Cuáles son los escépticos?
¿Pueden llegar a convertirse en dogmáticos?

viernes, 26 de marzo de 2010

DESCRIPCIÓN DEL CONOCIMIENTO




Nicolai Hartmann ( filósofo alemán contemporáneo) en el Capítulo V de su obra “Principios de una metafísica del conocimiento” (publicada en 1921)realiza un analisis del conocimiento y describe el fenómeno fundamental de la “aprehensión” de la siguiente manera:

1. En todo conocimiento se encuentran FRENTE A FRENTE, un sujeto cognoscente y un objeto conocido. La relación que existe entre ambos es el conocimiento mismo. Los dos términos están originariamente separados el uno del otro, TRASCENDENTES el uno con relación al otro.

2. Cada uno de ellos es lo que es, sólo en RELACIÓN con el otro. Ambos se hallan vinculados entre sí en estrecha relación: se condicionan recíprocamente. Su relación es una CORRELACIÓN.


3. La RELACIÓN entre S y O es irreversible. La función de cada uno es esencialmente diferente. El hecho de desempeñar el papel de sujeto en relación a un objeto es distinto del hecho de desempeñar el papel de objeto en relación a un sujeto.

4. La FUNCIÓN del sujeto consiste en captar (aprehender) el objeto; la del objeto en poder ser captado (aprehendido) por el sujeto y en serlo efectivamente.


5. La “APREHENSIÓN” consiste en la SALIDA del sujeto fuera de su propia esfera, en la INCURSIÓN en la esfera del objeto (trascendente y heterogénea). El sujeto CAPTA las determinaciones del objeto y al captarlas, las introduce, las hace entrar en su propia esfera.

6. El objeto, aún cuando es captado, sigue siendo para el sujeto algo exterior; es siempre el OBJECTUM, lo que está enfrente. El objeto no se torna inmanente al sujeto, se muestra indiferente, más no el sujeto hacia aquél.

El conocimiento se da en tres tiempos: el sujeto sale de sí, está fuera de sí y vuelve a entrar finalmente a sí.

7. El objeto no es modificado por el sujeto, pero sí el sujeto por el objeto. En el sujeto nace la conciencia del objeto, con su contenido, la imagen del objeto.

En la imagen que tenemos de la pintura de Morteza Katouzián (pintor iraní contemporáneo) podemos identificar el sujeto (el joven) , el objeto (el libro). Las imágenes o representaciones mentales son subjetivas.
1.¿Cómo conocemos las representaciones sociales de las personas?
2.¿Qué imagen tienen de la Filosofía, de la religión, de la política, etc.?

Para concluir, cito la definición que Fichte dá de conocimiento: "Es la determinación del sujeto por el objeto".
Comenten la afirmación de Fichte.
1.¿Están de acuerdo con esta definición de conocimiento?

sábado, 20 de marzo de 2010

¿SABIDURÍA, CONOCIMIENTO U OPINIÓN?



En la imagen vemos como figuras centrales a dos filósofos griegos clásicos, a los lados hay filósofos, científicos y discípulos. En el centro Platón con el dedo apuntando al cielo y Aristóteles con la mano hacia abajo, llevando un libro de Ética. Obra "La escuela de Atenas" Rafael, 1509.

Si nos preguntamos: ¿Son sabios los filósofos? Seguramente contestaremos que no, ya que desde Sócrates no quisieron llamarse así, sino solamente "filósofos", es decir, amantes del saber.
Si a la pregunta la cambiamos por ¿Poseen sabiduría los filósofos? Entendiendo por sabiduría un modo de ser y de vivir, como el que tuvo Sócrates, que exhortaba a sus interlocutores a practicar la virtud y a examinarse a sí mismos, entonces podemos decir que sí poseen sabiduría.

Otra pregunta para reflexionar: ¿Podemos opinar de lo que no conocemos? Seguramente no. Cuando opinamos lo hacemos desde un conocimiento vulgar de las cosas, por haber escuchado a otros hablar del tema, porque nos identificamos o no con las personas implicadas, etc.

El conocimiento científico pretende ser objetivo, aspira a ser universalmente válido, por la fundamentación racional de sus afirmaciones, por poseer enunciados claros y precisos, por buscar la verdad. Por ejemplo,los conocimientos que posee un ingeniero agrónomo o un ingeniero forestal en relación con las plantas y el modo de cultivarlas.

El conocimiento vulgar por el contrario se caracteriza por la subjetividad y validez singular o particular. Es producto de la familiarización con el objeto. Por ejemplo, un campesino que sabe cómo labrar la tierra, en qué época cultivar, etc.

La opinión es subjetiva y no excluye al error. Podemos opinar de cualquier tema, aún sin tener la certeza de que lo que afirmamos es como lo decimos. Ésto último, a su vez, no nos genera malestar espiritual ni incertidumbre. No se intenta probar ninguna afirmación emitida.
La opinión pública explicita el pensamiento de un grupo social o comunidad determinada. Ejemplos de grupos que generan opinión pública hoy: los periodistas, los políticos, los gremialistas, los ambientalistas, los ruralistas, etc.

Vamos a concluir con dos proposiciones condicionales:
Si es sabio, actúa con prudencia.
Si el científico es virtuoso, también puede ser sabio.

"Todos tenemos la posibilidad de ser virtuosos si nos proponemos serlo".

lunes, 30 de noviembre de 2009

Textos de Kant


La Crítica de la Razón Pura fue publicada por primera vez en 1781 y por segunda vez en 1787. Luego de la primera edición de la Crítica, Kant escribió "Prolegómenos a toda metafísica futura" en 1783, con el objetivo de aclarar algunas cuestiones planteadas en la Crítica y que (según él) para muchos quedaron confusas.

A continuación se proporcionarán cuestionarios para abordar los dos textos kantianos. De la "Crítica de la Razón Pura" nos limitaremos a los Prefacios (de ambas ediciones) y a la Introducción, y de "Prolegómenos a toda metafísica futura"... abordaremos la Introducción, Primera y Segunda Parte del libro.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1781)
1. ¿A qué disciplina filosófica se la llamó Reina de todas las ciencias?
2. ¿A qué dogmáticos y a qué escépticos hace referencia (de manera implícita)?
3. ¿Por qué se desprecia a las ciencias en la época de Kant?
4. ¿Por qué llama Tribunal a la Crítica de la Razón Pura?
5. ¿Por qué no admite opiniones? ¿Por qué desecha hipótesis?
6. ¿Qué es la certeza apodíctica?
7. ¿De qué trata en la Analítica Trascendental?
8. ¿Cuál es la deducción objetiva y cuál la subjetiva?
9. ¿Qué tiene que exigir el lector a la Crítica de la Razón Pura?
10. ¿A qué lectores está dirigida la Crítica de la Razón Pura?
11. ¿Qué críticas hace a los libros?
12. ¿Qué temas trata en la Crítica?

PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1787)
1. ¿Qué referencia hace a la Lógica aristotélica?
2. ¿Qué diferencia hay entre lógica y ciencias objetivas?
3. ¿Qué diferencia establece entre conocimientos teóricos y conocimientos prácticos?
4. ¿En qué se diferencian las Matemáticas de la Física?
5. ¿Cómo se presenta la razón ante la naturaleza? (relación)
6. ¿Qué es la experiencia?
7. ¿Qué diferencias hay entre cosas en sí y fenómenos?
8. ¿Quién regula el conocimiento experimental?
9. ¿Cuál es la utilidad del libro?

INTRODUCCIÓN CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (Págs. 98 a 110)
1. Diferenciar conocimiento puro de conocimiento empírico. Ejemplificar un principio a priori.
2. Diferenciar juicios a priori de juicios a posteriori
3. ¿Qué es la Metafísica?
4. Diferenciar juicios analíticos de juicios sintéticos.
5. ¿Por qué los juicios de las Matemáticas son juicios sintéticos?
6. Ejemplificar juicios sintéticos a priori en la Física y en la Metafísica.
7. ¿Cuál es el problema general de la Razón Pura?
8. ¿Por qué la crítica es una preparación para un Organon? ¿Por qué Kant la llama crítica trascendental?


Según el diccionario Prolegómeno significa "Tratado o escrito que se pone al principio de una obra para establecer los fundamentos generales"

PROLEGÓMENOS A TODA METAFÍSICA FUTURA (1783)

INTRODUCCIÓN:
1. ¿Qué características tiene el conocimiento metafísico? (en relación con las fuentes o el origen del conocimiento)
2. ¿Qué tipos de juicios contiene el conocimiento metafísico?
3. ¿En qué se diferencian los juicios analíticos de los juicios sintéticos? Ejemplifique.
4. ¿Cuál es la cuestión general de los Prolegómenos?
5. ¿Qué diferencia hay entre proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas aposteriori? ¿En qué principio reposan o se fundamentan?
6. ¿Cómo se obtienen las proposiciones sintéticas? ¿Por qué Kant diferencia proposiciones sintéticas a priori y proposiciones sintéticas a posteriori?
7. ¿Qué aportes rescata de Hume para criticar a la Metafísica escolástica?

PRIMERA PARTE
1. ¿Por qué Kant no se considera idealista?
2. ¿Qué diferencia hay entre fenómenos y cosas en sí? (fenómeno y nóumeno)
3. ¿Cuál es la misión del entendimiento?
4. ¿Hay error o verdad en los fenómenos?
5. ¿Qué designa el vocablo “trascendental”?

SEGUNDA PARTE
1) ¿Qué diferencia hay entre juicios perceptivos y juicios de experiencia?
2) ¿Por qué el juicio “ El sol calienta la piedra” es un juicio de experiencia? (juicio sintético universal)
3) ¿Cómo clasifica los juicios? ¿Con qué criterios?
4) ¿Cuáles son las nociones intelectuales puras? (categorías)
5) ¿Cuáles son los principios de la Física?
6) ¿Qué características tienen que tener los juicios para que sean juicios de experiencia o juicios experimentales?
7) ¿Cuál es la misión de los sentidos? ¿Cuál es la misión del entendimiento?
8) ¿Pensar es juzgar? ¿Qué es el juicio?
9) ¿Qué sucede cuando a la percepción se añade una noción intelectual? (por ejemplo, causalidad)
10) ¿De qué manera las cosas (consideradas como objetos de la experiencia) se hallan sometidas a las nociones intelectuales de relación? Ejemplifique.
11) ¿Qué diferencia hay entre el “enlace puramente subjetivo de las percepciones” y el “enlace sintético en una conciencia en general”?
12) ¿Para qué sirven las nociones intelectuales puras?
13) ¿Cómo es posible el conocimiento de la naturaleza? (en sentido material y en sentido formal)
14) ¿Dónde están las leyes de la naturaleza? ¿En la naturaleza o en el entendimiento?
15) ¿Qué categorías aristotélicas excluyó Kant de su lista de categorías?