lunes, 30 de noviembre de 2009

Textos de Kant


La Crítica de la Razón Pura fue publicada por primera vez en 1781 y por segunda vez en 1787. Luego de la primera edición de la Crítica, Kant escribió "Prolegómenos a toda metafísica futura" en 1783, con el objetivo de aclarar algunas cuestiones planteadas en la Crítica y que (según él) para muchos quedaron confusas.

A continuación se proporcionarán cuestionarios para abordar los dos textos kantianos. De la "Crítica de la Razón Pura" nos limitaremos a los Prefacios (de ambas ediciones) y a la Introducción, y de "Prolegómenos a toda metafísica futura"... abordaremos la Introducción, Primera y Segunda Parte del libro.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1781)
1. ¿A qué disciplina filosófica se la llamó Reina de todas las ciencias?
2. ¿A qué dogmáticos y a qué escépticos hace referencia (de manera implícita)?
3. ¿Por qué se desprecia a las ciencias en la época de Kant?
4. ¿Por qué llama Tribunal a la Crítica de la Razón Pura?
5. ¿Por qué no admite opiniones? ¿Por qué desecha hipótesis?
6. ¿Qué es la certeza apodíctica?
7. ¿De qué trata en la Analítica Trascendental?
8. ¿Cuál es la deducción objetiva y cuál la subjetiva?
9. ¿Qué tiene que exigir el lector a la Crítica de la Razón Pura?
10. ¿A qué lectores está dirigida la Crítica de la Razón Pura?
11. ¿Qué críticas hace a los libros?
12. ¿Qué temas trata en la Crítica?

PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1787)
1. ¿Qué referencia hace a la Lógica aristotélica?
2. ¿Qué diferencia hay entre lógica y ciencias objetivas?
3. ¿Qué diferencia establece entre conocimientos teóricos y conocimientos prácticos?
4. ¿En qué se diferencian las Matemáticas de la Física?
5. ¿Cómo se presenta la razón ante la naturaleza? (relación)
6. ¿Qué es la experiencia?
7. ¿Qué diferencias hay entre cosas en sí y fenómenos?
8. ¿Quién regula el conocimiento experimental?
9. ¿Cuál es la utilidad del libro?

INTRODUCCIÓN CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (Págs. 98 a 110)
1. Diferenciar conocimiento puro de conocimiento empírico. Ejemplificar un principio a priori.
2. Diferenciar juicios a priori de juicios a posteriori
3. ¿Qué es la Metafísica?
4. Diferenciar juicios analíticos de juicios sintéticos.
5. ¿Por qué los juicios de las Matemáticas son juicios sintéticos?
6. Ejemplificar juicios sintéticos a priori en la Física y en la Metafísica.
7. ¿Cuál es el problema general de la Razón Pura?
8. ¿Por qué la crítica es una preparación para un Organon? ¿Por qué Kant la llama crítica trascendental?


Según el diccionario Prolegómeno significa "Tratado o escrito que se pone al principio de una obra para establecer los fundamentos generales"

PROLEGÓMENOS A TODA METAFÍSICA FUTURA (1783)

INTRODUCCIÓN:
1. ¿Qué características tiene el conocimiento metafísico? (en relación con las fuentes o el origen del conocimiento)
2. ¿Qué tipos de juicios contiene el conocimiento metafísico?
3. ¿En qué se diferencian los juicios analíticos de los juicios sintéticos? Ejemplifique.
4. ¿Cuál es la cuestión general de los Prolegómenos?
5. ¿Qué diferencia hay entre proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas aposteriori? ¿En qué principio reposan o se fundamentan?
6. ¿Cómo se obtienen las proposiciones sintéticas? ¿Por qué Kant diferencia proposiciones sintéticas a priori y proposiciones sintéticas a posteriori?
7. ¿Qué aportes rescata de Hume para criticar a la Metafísica escolástica?

PRIMERA PARTE
1. ¿Por qué Kant no se considera idealista?
2. ¿Qué diferencia hay entre fenómenos y cosas en sí? (fenómeno y nóumeno)
3. ¿Cuál es la misión del entendimiento?
4. ¿Hay error o verdad en los fenómenos?
5. ¿Qué designa el vocablo “trascendental”?

SEGUNDA PARTE
1) ¿Qué diferencia hay entre juicios perceptivos y juicios de experiencia?
2) ¿Por qué el juicio “ El sol calienta la piedra” es un juicio de experiencia? (juicio sintético universal)
3) ¿Cómo clasifica los juicios? ¿Con qué criterios?
4) ¿Cuáles son las nociones intelectuales puras? (categorías)
5) ¿Cuáles son los principios de la Física?
6) ¿Qué características tienen que tener los juicios para que sean juicios de experiencia o juicios experimentales?
7) ¿Cuál es la misión de los sentidos? ¿Cuál es la misión del entendimiento?
8) ¿Pensar es juzgar? ¿Qué es el juicio?
9) ¿Qué sucede cuando a la percepción se añade una noción intelectual? (por ejemplo, causalidad)
10) ¿De qué manera las cosas (consideradas como objetos de la experiencia) se hallan sometidas a las nociones intelectuales de relación? Ejemplifique.
11) ¿Qué diferencia hay entre el “enlace puramente subjetivo de las percepciones” y el “enlace sintético en una conciencia en general”?
12) ¿Para qué sirven las nociones intelectuales puras?
13) ¿Cómo es posible el conocimiento de la naturaleza? (en sentido material y en sentido formal)
14) ¿Dónde están las leyes de la naturaleza? ¿En la naturaleza o en el entendimiento?
15) ¿Qué categorías aristotélicas excluyó Kant de su lista de categorías?

KANT










En la filosofía kantiana (“Idealismo trascendental”) se sintetizan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.
Influyeron en Kant los dogmáticos ( Leibniz y Wolff ), los empiristas (Locke y Hume), los ilustrados (Newton y Rousseau). Newton representó el éxito definitivo que se puede alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de la autonomía de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu.
El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de la Metafísica como ciencia, y la aclaración de que el hombre es ciudadano de ambos reinos.
La filosofía kantiana es una filosofía crítica: en la que investiga la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (aspecto teórico de la razón)

¿Qué tipos de juicios distingue Kant? (Ver Crítica de la Razón Pura: Introducción)
juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto (no dan información nueva alguna, no son extensivos)
juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto (son juicios extensivos y amplían nuestro conocimiento)
juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta (juicios universales y necesarios)
juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia (particulares y contingentes).
Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios.

Percibir no es, aún, comprender los objetos; comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto, y esta es la función propia del Entendimiento (facultad de los conceptos).

Kant estudia el entendimiento en la Lógica Trascendental y específicamente en Analítica Trascendental (Libro I: Analítica de los conceptos), y distingue dos tipos de conceptos, empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori.

JUICIOS (SEGÚN LA …)

CANTIDAD: UNIVERSALES, PARTICULARES, INDIVIDUALES.

CUALIDAD: AFIRMATIVOS, NEGATIVOS, INFINITOS.

RELACIÓN: CATEGÓRICOS, HIPOTÉTICOS, DISYUNTIVOS.

MODALIDAD: PROBLEMÁTICOS, ASERTÓRICOS, APODÍCTICOS.

CATEGORÍAS (SEGÚN LA ...)

CANTIDAD: UNIDAD, PLURALIDAD, TOTALIDAD.

CUALIDAD: REALIDAD, NEGACIÓN, LIMITACIÓN.

RELACIÓN: SUSTANCIA Y ACCIDENTE, CAUSA-EFECTO, ACCIÓN RECÍPROCA ENTRE AGENTE Y PACIENTE.

MODALIDAD: POSIBILIDAD-IMPOSIBILIDAD, EXISTENCIA-INEXISTENCIA, NECESIDAD-CONTINGENCIA.

Para Aristóteles las categorías son modos del ser (atributos o predicamentos).
Para Kant las categorías son modos de funcionar el pensamiento. Son FORMAS sintetizadoras. (No son contenidos).

La cosa en sí (para Kant) es el ser en sí independiente del conocimiento, por ejemplo: sonidos, olores, sabores, colores.

viernes, 27 de noviembre de 2009

EMPIRISMO



“El texto que leerás es del filósofo empirista David Hume (1711-1776) extractado de su obra “Investigación sobre el conocimiento humano” escrita en 1748, en la que demuestra su acuerdo con Locke, en que el conocimiento tiene su fuente principal en la experiencia y que sus límites también están en la experiencia pero, a diferencia de Locke, profundizó el empirismo. Hume distinguió entre impresiones (sensibles) e ideas (recuerdos débiles de las impresiones sensibles). Las primeras se dan con fuerza y vivacidad y las segundas son débiles y oscuras (especialmente las abstractas)”


Consigna: Lee el texto de Hume que está a continuación luego escribe preguntas o dudas que se te plantean a partir de lo que leas.


“Todo el mundo admitirá sin reparos que hay una diferencia considerable entre las percepciones de la mente cuando un hombre siente el dolor que produce el calor excesivo o el placer que proporciona un calor moderado, y cuando posteriormente evoca en la mente esta sensación o la anticipa en su imaginación. Estas facultades podrán imitar o copiar las impresiones de los sentidos, pero nunca podrán alcanzar la fuerza o vivacidad de la experiencia inicial. Lo más que decimos de estas facultades, aún cuando operan con el mayor vigor, es que representan el objeto de una forma tan vivaz, que casi podríamos decir que lo sentimos o vemos. Pero, a no ser que la mente esté trastornada por enfermedad o locura, jamás pueden llegar a un grado tal como para ser estas percepciones absolutamente indiscernibles de las sensaciones. Todos los colores de la poesía, por muy espléndidos que sean no pueden pintar objetos naturales de forma que la descripción se confunda con un paisaje real. Incluso el pensamiento más intenso es inferior a la sensación más débil.
Podemos observar que una distinción semejante a ésta afecta a todas las percepciones de la mente. Un hombre furioso es movido de manera muy distinta que aquel que sólo piensa esta emoción. Si se me dice que alguien está enamorado, puedo fácilmente comprender lo que se me da a entender y hacerme adecuadamente cargo de su situación, pero nunca puedo confundir este conocimiento con los desórdenes y agitaciones mismos de la pasión. Cuando reflexionamos sobre nuestros sentimientos e impresiones pasados, nuestro pensamiento es un espejo fiel, y reproduce sus objetos verazmente, pero los colores que emplea son tenues y apagados en comparación con aquellos bajo los que nuestra percepción original se presentaba. No se requiere ninguna capacidad de aguda distinción ni cabeza de metafísico para distinguirlos.

He aquí, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos o IDEAS; la otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayoría de los demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario encuadrarlos bajo un término o denominación general. Concedámonos, pues, a nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas IMPRESIONES, empleado este término en una acepción un poco distinta de la usual. Con el término “impresión”, quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos. Y las impresiones se distinguen de las ideas que son percepciones menos intensas de las que tenemos conciencia., cuando reflexionamos sobre las sensaciones o movimientos arriba mencionados”.


3. ¿Qué actitudes generó en vos la lectura del texto?
4. De la lectura que hiciste transcribe la frase que te gustó o impactó más.
5. Fundamenta por qué elegiste esa frase.
6. Lee nuevamente el tercer párrafo.
7. Si pudieras penetrar en la mente de Hume… ¿Qué verías en ella? Dibuja o escribe algo sobre sus pensamientos.

Racionalismo, Empirismo e Intelectualismo


Actividad de repaso

Item 1:
Consigna: Interprete los siguientes axiomas, relaciónelos y explique por escrito la diferencia entre ambos.


En el intelecto o en el alma no hay nada que no proceda de los sentidos” (Axioma del intelectualismo)

En el intelecto no hay nada que no proceda de los sentidos, excepto el propio intelecto” (Leibniz)



Item 2:
Consigna: Interprete el siguiente texto, relaciónelo con la postura de los empiristas y explique por escrito qué tipo de innatismo profesa Leibniz a diferencia de Descartes.

Leibniz en su obra “Nuevos Ensayos sobre el intelecto humano” (1704) expresa:


“Cómo podría negarse lo que es innato en nuestro espíritu, si nosotros –por así decirlo- somos innatos a nosotros mismos y hay en nosotros ideas intelectuales, como las del ser, la unidad, la substancia, la duración, el cambio, la acción, la percepción, el placer y mil objetos más?(…)

(…) las ideas o las verdades son innatas para nosotros: en cuanto inclinaciones, disposiciones, costumbres o virtualidades naturales, pero no como acciones (…)

Nuestra alma siempre tiene en sí la capacidad de representarse una naturaleza, o la forma que sea, cuando se presenta la ocasión de pensar (…) la idea de la cosa, que se halla en nosotros, y se encuentra siempre, ya sea que pensemos o que no pensemos.

(…) Tampoco podemos aprender una cosa cualquiera cuya idea no tuviésemos previamente en la mente”.

¿Para qué se crea este blog?


En este espacio vamos a ir incorporando guías de lectura de los textos filosóficos (de lectura obligatoria) para la cátedra de Teoría del Conocimiento del Profesorado de Filosofía (Instituto Superior Goya).
Los alumnos que sigan el blog (diario) tienen que registrarse para poder hacer comentarios. Si dejan sus datos, puedo contestarles.
Gracias por seguirlo y ...espero que les sea de utilidad.