viernes, 26 de marzo de 2010

DESCRIPCIÓN DEL CONOCIMIENTO




Nicolai Hartmann ( filósofo alemán contemporáneo) en el Capítulo V de su obra “Principios de una metafísica del conocimiento” (publicada en 1921)realiza un analisis del conocimiento y describe el fenómeno fundamental de la “aprehensión” de la siguiente manera:

1. En todo conocimiento se encuentran FRENTE A FRENTE, un sujeto cognoscente y un objeto conocido. La relación que existe entre ambos es el conocimiento mismo. Los dos términos están originariamente separados el uno del otro, TRASCENDENTES el uno con relación al otro.

2. Cada uno de ellos es lo que es, sólo en RELACIÓN con el otro. Ambos se hallan vinculados entre sí en estrecha relación: se condicionan recíprocamente. Su relación es una CORRELACIÓN.


3. La RELACIÓN entre S y O es irreversible. La función de cada uno es esencialmente diferente. El hecho de desempeñar el papel de sujeto en relación a un objeto es distinto del hecho de desempeñar el papel de objeto en relación a un sujeto.

4. La FUNCIÓN del sujeto consiste en captar (aprehender) el objeto; la del objeto en poder ser captado (aprehendido) por el sujeto y en serlo efectivamente.


5. La “APREHENSIÓN” consiste en la SALIDA del sujeto fuera de su propia esfera, en la INCURSIÓN en la esfera del objeto (trascendente y heterogénea). El sujeto CAPTA las determinaciones del objeto y al captarlas, las introduce, las hace entrar en su propia esfera.

6. El objeto, aún cuando es captado, sigue siendo para el sujeto algo exterior; es siempre el OBJECTUM, lo que está enfrente. El objeto no se torna inmanente al sujeto, se muestra indiferente, más no el sujeto hacia aquél.

El conocimiento se da en tres tiempos: el sujeto sale de sí, está fuera de sí y vuelve a entrar finalmente a sí.

7. El objeto no es modificado por el sujeto, pero sí el sujeto por el objeto. En el sujeto nace la conciencia del objeto, con su contenido, la imagen del objeto.

En la imagen que tenemos de la pintura de Morteza Katouzián (pintor iraní contemporáneo) podemos identificar el sujeto (el joven) , el objeto (el libro). Las imágenes o representaciones mentales son subjetivas.
1.¿Cómo conocemos las representaciones sociales de las personas?
2.¿Qué imagen tienen de la Filosofía, de la religión, de la política, etc.?

Para concluir, cito la definición que Fichte dá de conocimiento: "Es la determinación del sujeto por el objeto".
Comenten la afirmación de Fichte.
1.¿Están de acuerdo con esta definición de conocimiento?

12 comentarios:

  1. Gustavo Guerrero9 de abril de 2010, 9:44

    La afirmación de Fichte, coincide con "la teoria de la aprehención" de Hartmann.

    ResponderEliminar
  2. Se produce la captación del objeto, cuando el sujeto exterioriza de alguna manera lo que há aprehendido del objeto desde su mirada particular. El sujeto se modifica, el objeto permanece inalterable.
    Si lo veo desde el punto de vista religioso, las personas creen en Dios (relación íntima e intransferible de cada sujeto), pero según su cultura, varía el nombre o imágen de la deidad.
    Estoy de acuerdo con Fitche, es el sujeto quien determina o saca sus propias conclusiones sobre el objeto.

    ResponderEliminar
  3. Mejor decimos que es Hartmann el que coincide con Fichte, ya que este último filósofo es anterior.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Natalia:
    podés volver a leer la definición que da Fichte de conocimiento y responder:
    ¿Quién determina a quién en la relación entre sujeto y objeto, según Fichte?
    ¿Es el sujeto el que determina al objeto de conocimiento o es el objeto el que determina al sujeto?.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Claro...según Hessen el sujeto está determinado por el objeto.
    Sepa disculpar profesora, aún se me mezclan un poquito, si prefiere, elimine el comentario.
    Según Fichte, el objeto lo determinaría al sujeto.
    Pero Hartman coincide con Hessen? O me parece a mí nomás...?

    ResponderEliminar
  6. Hessen escribe el manual y explica la postura de Hartmann.
    Nicolai Hartmann es el filósofo que en "Principios de una metafísica del conocimiento" (1921) describe el fenómeno del conocimiento desde una postura realista.

    Según Fichte y Hartmann el sujeto está determinado por el objeto (porque existe antes que el sujeto y es independiente de él).

    Cuando tratemos "Esencia del conocimiento", y diferenciemos las posturas de los realistas y de los idealistas, recién les va a quedar más claro el tema.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. algún ejemplo de la vida cotidiana?

    ResponderEliminar
  8. algún ejemplo de la vida cotidiana?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando estudias, analizas algo, observas el funcionamiento, por ej. De una cámara fotográfica, 📷. Cuando investigas tu PC o tu celular (tratando de captar cómo funcionan las diferentes aplicaciones). :)

      Eliminar
  9. Ejemplos: leer un artículo en la web, observar un video educativo, escuchar a tu profesor/a en la clase, observar un documental, leer historietas, leer esta respuesta, observar la naturaleza, viajar y conocer nuevos paisajes, nuevas costumbres, etc.
    Ejémplos hay muchos. Quizas tengas que diferenciar entre "saber" y "conocer". O entre "estar informado" y "tener conocimiento".
    Saludos!

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Coinciden o no con la postura de hartmann?

    ResponderEliminar